Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero

Authors

  • Fernando Santiago Galecio Regalado Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú).
  • Karina Vicente C. Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú).

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v75i1.948

Keywords:

Comportamiento productivo, densidades de cultivo, invernadero, Litopenaeus vannamei.

Abstract

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa langostinera Domingo Rodas S.A., ubicada en el departamento de Tumbes, con el objetivo de determinar la densidad de siembra más adecuada del langostino (Litopenaeus vannamei) bajo la modalidad intensiva en invernadero. Se utilizó como material biológico 2 240 juveniles de Litopenaeus vannamei con un peso promedio de 3,05 gramos, distribuidos al azar en 16 jaulas experimentales con dimensiones de 1 metro de largo x 1 metro de ancho x 1.70 metros de altura, instaladas en un estanque de 1 ha con un sistema de aireación. El cultivo tuvo una duración de 70 días, donde se evaluaron las siguientes densidades de cultivo: 80 unid/m2 (T-1), 120 unid/m2 (T-2), 160 unid/m2 (T-3) y 200unid/m2 (T-4), con sus respectivas réplicas. Los controles biométricos realizados fueron cada 2 semanas, así como el seguimiento de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. Los resultados obtenidos reportaron pesos promedios finales de 15,51 g (T-1); 15,61g (T-2); 14,87 g (T-3); y 14,33 g (T-4); encontrándose diferencia significativa (a=0,05), tasas de crecimiento de 2,48, 2,51, 2,36 y 2,27 g., respectivamente; los valores de biomasa final obtenida fueron de 941,33 g, 1384,99 g, 1772,16 g y 2068,71 g, respectivamente, con una diferencia significativa (a=0,05). Las sobrevivencias promedio para cada uno de los tratamientos fueron de 75,94 %, 73,96%, 74,53%, y 72,25% que no demostraron diferencia significativa (a=0,05) y el factor de conversión alimenticia (F.C.A.) promedio fue de 2,47; 2,57, 2,69, y 2,92, respectivamente. Respecto de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua, se encontraron dentro de las recomendaciones para el cultivo.
Se utilizó el diseño experimental de mediciones repetidas a través del Análisis de Varianza y la Prueba de Tukey (a=0,05) y se concluyó que la densidad con la cual se obtuvo los mejores resultados fue con el tratamiento (T-2) de 120 unid/m2.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Boyd, C. E. 1996. Manejo del suelo de calidad de agua en la acuicultura de piscinas. Alabama: Asociación Americana de la Soya, Departament of Fisheries and Aquaculture. Auburn University.

CENAIM. 2002. El CENAIM ante el problema del virus de la Mancha Blanca. Acuicultura del Ecuador, pp. 36 – 39.

Cochran, W. 1977. Sampling Techniques. John Wiley & Sons Inc., (3° ed.). New York (USA).

Cun, M. 1982. Guía práctica para la cría de camarón comercial (Penaeus) en Ecuador. Boletín Científico y Técnico, 5 (1), 28. Ecuador: Instituto Nacional de Pesca.

Cuzon, G.; Lawrence, A.; Gaxiola, G.; Rosas, C. y Guillaume J. 2004. Nutrition of Litopenaeus vannamei reared in tanks or in ponds. Aquaculture 235: 513–551.

Grillo, M. 2002. Cultivo intensivo de camarón. Sistema bioseguro y sostenible. Copias de la Conferencia. Tumbes (Perú).

Gutiérrez, F. 1999. Efecto de diferentes niveles de energía digestible y proteína sobre el comportamiento productivo de la Gamitana “Colossoma macropomum”. Pisces Characidae. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Huet, M 1998. Tratado de Piscicultura. (4° edición). Madrid, España: Editorial Mundi Prensa.

Jory, D. 2001. Manejo integral del alimento del camarón, de estanques de producción camaroneros, y principios de bioseguridad. Curso en acuicultura. México: Monterrey Nueva León.

Limsuwan, Ch. 2002. Producción Intensiva de Camarón en áreas con Mancha Blanca (WSSV) - Parte 1. Conferencia 06.04.2002. Tumbes, Perú. Disponible en <http://www.alicorp.com.pe/ohsimages/nicovita/boletines/2002/bole_0204_01.pdf>

Mc Intosh, R. 2000. Cambiando Paradigmas en el cultivo de langostino: Alimento de baja proteína y estrategias de alimentación. Global Aquaculture Advocate, 3(2): 44-50.

Mogollón, M. M. 2003. Efecto de tres densidades de siembra sobre el crecimiento de Penaeus vannamei en jaulas flotantes en mar abierto. (Tesis título profesional de Ingeniero Pesquero). Universidad Nacional de Tumbes, Departamento Académico de Acuicultura. Tumbes, Perú.

Reyes, P. 1980. Bioestadística Aplicada. México: Editorial Trilla.

Saldarriaga, D. E. 2003. Diseño de un sistema de Cultivo Intensivo Semicerrado de Langostino: Langostinera Domingo Rodas S.A. Trabajo de Habilitación. Universidad Nacional de Tumbes, Departamento Académico de Acuicultura. Tumbes, Perú.

Sonnenholzner, S. 2002. Tolerancia de Temperatura. Boletín Informativo, Nº 64, pp. 1

Steffens, W. 1987. Principios fundamentales de alimentación de los peces. Zaragoza, España: Edit. Acribia S.A.

Downloads

Published

2014-06-30

Issue

Section

Original articles/ Agricultural and Biological Sciences

How to Cite

Galecio Regalado, F. S., & Vicente C., K. (2014). Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero. Anales Científicos, 75(1), 176-184. https://doi.org/10.21704/ac.v75i1.948